¿Te
sientes identificado(a) con escenas como estas?: Pataletas a la hora de
comer, comida derramada y llanto incontrable, frases como NO QUIERO, NO
ME GUSTA, YA ME LLENE.
Si es así,no puedes dejar de leer la entrevista que le hicimos a Raquel Mendoza -
Nutricionista-Dietista (@nutriemociones) y Nathaly Valenzuela -
Psicologa (@psic.nathaly). Excelentes profesionales que dictarán un
Taller-Conversatorio imperdible: Mi hijo no quiere comer ¿Qué hago? en
Barquisimeto-Venezuela, el 4 de Febrero 2017.
Quisimos preguntarles sobre este tema que a muchas familias nos afecta y así tener una idea de cómo buscar ayuda y que encontraremos en su Taller.
Pregunta: Mi hija no come bien, me siento desesperada ya no sé qué hacer, le ofrezco premios, regalos, castigos, a veces me molesto y hasta he perdido la paciencia ¿creen que el taller me pueda ayudar?
Respuesta: En el taller daremos muchos tips e ideas para lograr que los niños acepten la comida sin recurrir a los famosos sobornos, premios ni castigos, por lo que cuentas parece que ya tu hija esta predispuesta a la hora de la comida y es muy importante que tu como madre le muestres que tienes el control de la situación, el taller te va a ser de mucha ayuda para que recuperes esa fuerza y esa confianza en ti y puedes encarar y hacer frente a las negativas de tu hija a la hora de comer.
P: Mi hijo se sienta a la mesa frente al plato comienza a comer y de inmediato se distrae y abandona la comida, no sé qué hacer.
R: Es importante evaluar qué edad tiene el niño, si tu hijo tiene un desarrollo adecuado para su edad, y descartar que la causa de su distracción sea porque no quiere comer o sea por otra razón, además de eso es importante evaluar las características del lugar dónde el niño se sienta a comer, que tantos elementos hay a su alrededor que impiden que el logre comer, te recomiendo que acudas al taller o a una consulta donde con detalle puedas evaluar en conjunto con un experto en el área todos los factores que pueden estar interfiriendo en el momento de la comida de tu hijo.
P: ¿Estoy muy cansada de luchar con mi hija para que coma, quisiera ya resignarme pero me preocupa mucho que se pueda enfermar. ¿Será que algún día voy a lograr encontrar un equilibrio?
R: Mamá te tengo una buena noticia y es que sí, puedes lograr encontrar un equilibrio y disfrutar del momento de la comida con tu hija, pero para ello es necesario que te empoderes y conozcas afondo que es lo que ocurre con tu hija tanto físicamente como anímicamente para lograr ese equilibrio que tanto anhelas. Todo lo que esta ocurriendo tiene una explicación y una razón nada ocurre al azar.
P: Si en mi casa a nadie más que a mí le importa el tema de la alimentación saludable, ¿hay maneras para hacer que los demás en casa se interesen e involucren para adoptar nuevos hábitos?
R: Educar y motivar a la familia para que tengan y mantengan hábitos alimentarios saludables no es una tarea díficil, debemos predicar con el ejemplo ya que los niños observan las conductas y hábitos de los padres y los imitan. En cuanto al resto de la familia así como enseñamos y mantenemos los valores de la misma manera ocurre con la alimentación.
P: Si mi hijo no come bien. ¿Cuándo es necesario llevarlo al médico?
R: Debemos observar la conducta alimentaria por 15 días si en el transcurso de ese tiempo, no consume la cantidad ni la calidad de alimentos que requiere, debes acudir al nutricionista.
P: ¿Que tan importante es buscar ayuda si mi hijo no come vegetales, por ejemplo, pero otros alimentos si los consume?
R: Es muy importante obtener la ayuda de un nutricionista, el bajo consumo de vegetales y frutas trae como consecuencias el deficit de ingesta de vitaminas, minerales y fibra, el que consuma de otros grupos de alimentos evitando el de hortalizas puede incidir en la presencia de sobrepeso, niveles altos de trigliceridos y colesterol en sangre, estreñimiento y gastritis agudas, que al no ser corregidos en la infancia traerá como consecuencia adultos propensos a la hipertensión, diabetes y problemas digestivos.
Gracias infinitas Raquel y Nathaly por atender nuestras dudas. Nos despedimos, no sin antes invitarles a asistir al Taller Mi hijo no quiere comer ¿Qué hago?, seguro les aportará mucha luz en este tema tan valioso para toda la familia. Recordemos que la
alimentación de nuestros hij@s es importante para su crecimiento y
desarrollo. Si quieres conocer
estrategias psicológicas y nutricionales para manejar el problema
alimentario de tu hij@, generando cambios de conducta y logrando una
alimentación acorde a su edad, sexo y actividad física, no dejes de inscribirte y recibir ayuda para que la comida sea un tiempo de disfrutar y compartir en
familia.
Para reservar tu cupo y obtener más información: 04149503471 y 04265549750, e-mail nathalyvalenzuela1704@gmail.com
Muchas gracias por estar.
jueves, 26 de enero de 2017
jueves, 13 de agosto de 2015
Hijos Adultos de Alcohólicos miembros de Al-Anon comparten sus experiencias, fortalezas y esperanzas.
¿Qué es el alcoholismo?




Dicha afección para el familiar o amigo se manifiesta en distintas maneras una de ellas es centrar su atención en el bebedor olvidándose de sus propias necesidades y emociones dando como consecuencia un estilo de vida desde la negación.
¿Cómo te afectó el alcoholismo de tu padre o madre?


De esta personalidad, no había hecho yo consciencia hasta que asistí a una reunión para familiares de alcohólicos, animada por una amiga confidente de toda mi historia. Antes de esta reunión, vivía en una ilusión de ser una persona normal que le pasan cosas, o que bien no sabe en algunos casos manejar las cosas y en otros si. Llegar a Al-Anon me hizo tomar consciencia de como el alcoholismo en la familia, me había alterado mi visión de mi misma, de la vida, de cómo el alcoholismo, de alguna manera me había discapacitado para vivir plenamente mis emociones, conocer mi verdadero ser y tomar decisiones sanas para mi vida. Alguna vez oí decir que crecer en un hogar alcohólico era como vivir en una sala de emergencias, donde no se sabe que tragedia aparecerá en cualquier instante, donde no hay chance para bajar la guardia, pues cualquier cosa puede pasar y "hay que estar preparados". Crecer así, a la defensiva, con una adrenalina indetenible alimentado tu vitalidad, con miedo a no saber si lo que sucede o sucederá lo podrás remediar o mejor dicho, no tiene ni tendrá jamás remedió , me dejó la sensación de que la vida es una batalla en donde debes estar alerta para defenderte, para protegerte, para sobrevivir al enemigo y ¿cual enemigo si vives en tu propio hogar con tu propia familia? pues bajo los efectos del alcohol, tus padres pueden ser tus propios enemigos.


¿Qué es Al-Anon y cómo te ayudó?


La fuerza espiritual del programa me ha restaurado, y al contestar esta entrevista, me sigue restaurando. Así como es de progresiva la enfermedad del alcoholismo, así es de progresiva la recuperación. Los efectos del alcoholismo son devastadores. Por eso tanto el alcohólico como sus familiares necesitan ayuda y apoyo constante, yo diría que jamas, jamás deberíamos dejar de buscar ayuda y mucho menos recibirla. Gracias a Dios, tanto en Al-Anon como en Alcohólicos Anónimos hay ayuda permanente e infinita.
Hoy puedo decir, que ya no vivo en la Sala de Emergencia, ciertamente, hay secuelas, que las conozco, las amo y les doy atención permanente. Siento pertenencia a la vida, siento alegría de vivir, ya dejé de sentirme que vivía en supervivencia y confío plenamente en el Dios de mi entendimiento que me va guiando en el camino y revelando lo que tengo que saber. De esta forma, hoy tomo decisiones, veo la equivocación como fuente de sabiduría, logro relajarme al menos un poco...pues a veces la perfección y la rigidez sale de primero al escenario, y por sobretodas las cosas, puedo honrar a mi familia, puedo decir sin pena o vergüenza de donde vengo, porque he conocido que esta enfermedad no la cause ni yo ni ellos, y que tampoco la controlamos ni la curamos. Sin embargo, podemos encontrar sobriedad (no sólo el alcohólico es adicto, los familiares también: al alcohólico, a las compras, a la comida, a los medicamentos, al juego, etc.) podemos vivir bien pues se vale vivir bien.


¿Un hijo de Alcohólico puede afectar a la vez a sus hijos?




¿Qué mensaje le das a una persona que recién se descubre cómo un hijo de Alcohólico?




Queremos agradecerles de corazón por permitirnos ser un canal donde estas palabras puedan llegar a quienes sufren solos, nuestro objeto es informarles que no lo están y que pueden recibir ayuda como estos miembros la reciben y ahora la dan.
jueves, 23 de julio de 2015
Actívate y Transformate
Actívate y Transformate.
Honramos a las madres que se reinventan, cuya historia resulta inspiradora y nos anima a dar esos pasos necesarios para experimentar mas plenitud. La maternidad es expansión, ciertamente el cerebro de la mujer se cambia (para el bien de la cría) con el embarazo, en consecuencia, las transformaciones llegan tarde o temprano y si la vivimos desde el alma, desde nuestro verdadero ser, siempre será para nuestro bien como mujer.
Hoy Layné Segovia, mujer, madre, licenciada en contaduría, gerente de Blanco Spinning Center, maratonista e instructora de spinning, nos cuenta sobre ella, sobre como la actividad física la transformó y llevo a un nivel de bienestar físico, mental y espiritual extraordinario. Lo que leerán a continuación, y mejor aún, conocerla personalmente, puede resultar un hermoso espejo donde veamos nuestros anhelos más profundos y la posibilidad de realizarlos ya mismo!
¿En que momento de tu vida descubriste tu pasión por la actividad física? ¿Qué te inspiró a salir de tu zona de confort, de la inactividad a activarte?
Decidí "ejercitarme" por orden del médico para aliviar una lesión de columna causada por el sobrepeso que tenía. Al principio fui casi obligada, dije "yo no quiero estar compitiendo ni corriendo muchos kilómetros" poco a poco pasé de caminar a correr y, cuando me di cuenta, estaba parada en la salida de una carrera de 10 kilómetros. Ese día, en la meta, pensé "quiero hacer esto toda la vida". No se si es una pasión, la pasión es temporal, esto es hasta que sea viejita. Por cierto, la columna no me molestó más.
¿Cómo te motivas a ti misma para mantenerte activa en el ejercicio, que además compartes entre tu trabajo y la maternidad?
Disfruto correr, esa es mi mayor motivación. También ayuda a mantenerme activa la mejora en mis resultados, ya sea bajar el tiempo o sentirme más cómoda en una carrera, y, por supuesto, la gente que me dice que los animo a correr.
La vida es como una mesa de tres patas, la familia, el trabajo y lo que te gusta. Si alguna de estas patas falta la mesa se cae. No puedes dejar de lado ninguno de tus roles, mamá, trabajadora y corredora.
¿ Sientes que la actividad física te transformó como persona, mujer y madre?
Si claro, ahora siento que he mejorado como persona, me siento más plena, eso me hace dar un mejor ejemplo a mi hija.
¿Más allá de la salud y bienestar físico que trae el ejercitarnos, cuéntanos de los beneficios en nuestra salud mental, autoestima, amor propio?
Entrenar te da una seguridad en ti misma que puedes lograr todo lo que te propones. Eso se extrapola a todo lo que hagas en tu vida.
¿Qué le dirías a una mama que sabe que necesita el ejercicio pero por diversas razones no se "activa?
La principal excusa para no entrenar es "no tengo tiempo", es verdad, el tiempo es escaso, pero el tiempo de actividad física, cualquiera que sea, es para ti, créeme que vale la pena, así que busca el tiempo.
¿ Y a esa mama que quiere empezar pero no sabe cómo ni con cual ejercicio iniciarse?
Hay diferentes actividades con las cuales empezar. Importante, antes de iniciarse hay que hacerse un chequeo médico.
Puedes empezar a caminar, que es gratis y el riesgo de lesiones es muy bajo, pero no te sentirás segura si tienes que hacerlo tu sola muy temprano en la mañana o de noche.
El Spinning por su parte tiene más beneficios que riesgos, puedes hacerlo de noche o muy temprano en la mañana, disfrutas de la música, lo haces en grupo que el más animado y, si lo haces con los instructores adecuados, el riesgo de tener una lesión es muy bajo.
A nosotros nos encantó esta historia, seguramente a ustedes también. Pueden seguir a Layné a traves de sus cuentas @laynesegovia y @blancospinning, cuentas llenas de mucha inspiración, motivación y orientación para activarnos a mayor nivel de bienestar
jueves, 9 de julio de 2015
Taller "NO ME MALTRATES" Barquisimeto/Sábado 11-Julio
No te quedes sin cupos... aún tienes tiempo .. reservalos escribiendo a felicescriando@gmail.com o visita Tiendas Aurora en la Av.20 CC Da Vinci para adquirir las entradas .. Anímate y acompáñanos este sábado 11 de Julio en el Taller "NO ME MALTRATES" dictado por: Elvis Canino, Papá, Doula y Coordinador en Auroramadre: Arte y Ciencia de Parir, Terapeuta Familiar, Terapeuta Bach, Educador Pre y Postnatal, Coautor del Libro: "Una Nueva Paternidad", Administrador de las cuentas: No me maltrates, Soy un niño y La crianza con apego es mi forma de cambiar al mundo, Editor en: nomemaltrates.blogspot.com.
Ven y escucha un enfoque distinto, desde la experiencia de un padre que practica la Crianza Respetuosa.
Algunos temas a desarrollar:
Crianza y Educación sin castigos.
¿Cómo abordar las Rabietas Infantiles desde el Amor?
Cuando un límite se transforma en violencia.
Premios y castigos: lo que es igual no es trampa.
¿Es mi hij@ mi espejo?
Time Out para mamá y/o papá.
El rol del Padre.
Además contaremos con la participación de Janeth Ivimas, Doula, Consejera de Lactancia Materna, Terapeuta Floral, Escritora, Consultora de Crianza Respetuosa y Educadora Pre y Posnatal que nos hablará sobre:
Rol de la Madre.
Llega mi bebe, llega el puerperio, ¿qué le pasa a Mamá?
Lactancia materna.
Alimentación complementaria.
Es gran oportunidad para enriquecer nuestro estilo de crianza, con nuevos referentes que seguramente responden a esas inquietudes que como padres tenemos. ¡Y lo tendremos por primera vez en Barquisimeto!
El mejor regalo para la familia es nuestro crecimiento y bienestar.
Ven y escucha un enfoque distinto, desde la experiencia de un padre que practica la Crianza Respetuosa.
Algunos temas a desarrollar:
Crianza y Educación sin castigos.
¿Cómo abordar las Rabietas Infantiles desde el Amor?
Cuando un límite se transforma en violencia.
Premios y castigos: lo que es igual no es trampa.
¿Es mi hij@ mi espejo?
Time Out para mamá y/o papá.
El rol del Padre.
Además contaremos con la participación de Janeth Ivimas, Doula, Consejera de Lactancia Materna, Terapeuta Floral, Escritora, Consultora de Crianza Respetuosa y Educadora Pre y Posnatal que nos hablará sobre:
Rol de la Madre.
Llega mi bebe, llega el puerperio, ¿qué le pasa a Mamá?
Lactancia materna.
Alimentación complementaria.
Es gran oportunidad para enriquecer nuestro estilo de crianza, con nuevos referentes que seguramente responden a esas inquietudes que como padres tenemos. ¡Y lo tendremos por primera vez en Barquisimeto!
El mejor regalo para la familia es nuestro crecimiento y bienestar.
Trátame bien.. Entrevista a Elvis Canino de La Crianza con Apego

Recordemos esta nutritiva entrevista, realizada a un gran amigo de esta casa Elvis Canino, Papá, Doula y Coordinador en Auroramadre: Arte y Ciencia de Parir, Terapeuta Familiar, Educador Pre y Postnatal, Coautor del Libro: "Una Nueva Paternidad", Administrador de las cuentas: No me maltrates, Soy un niño y La crianza con apego es mi forma de cambiar al mundo, Editor en: nomemaltrates.blogspot.com. que nos trajo nuevos referentes al momento de tratar a nuestros niños.
Esto fue lo que le preguntamos:
Se dice que a las mujeres ni con el pétalo de una rosa, a lo cual agregamos, y a los niños tampoco, pero ¿Qué es maltratar a un niño?
Muchas personas piensan que maltratar es solamente golpear, vejar físicamente. Cualquier privación de cariño, de atención, de tiempo a los niños es maltrato.
Veámoslo así. ¿Qué necesita un niño para sentirse pleno, alegre y feliz? ¿Juguetes? ¿Dinero? ¿Joyas? ¡Pues no! Los niños necesitan tiempo, pero tiempo de calidad, no tiempo a medias, del que se da por cumplir.
Los niños necesitan amor. Lo necesitan como las plantas necesitan agua y luz solar.
No por capricho. No porque sean egoístas. ¡Nada de eso! Lo necesitan porque de ello depende su salud mental, emocional, y, aunque no lo crean algunos, también su salud física. De amor nadie muere. De desamor sí.
Los niños también necesitan protección, seguridad, confianza. De eso depende el sano desarrollo de su psique, y de su personalidad. Los niños necesitan calor humano. Los niños que son abrazados, cargados, contenidos son muy felices, se sienten seguros de sí y son muy sanos. ¡Confían en su entorno!
¿Cómo definirías el maltrato infantil?
Basándonos en lo anterior, podríamos decir que el maltrato infantil es la privación de tiempo de calidad, de amor, de protección, seguridad, confianza, afecto.
El chantaje también es maltrato. Por eso no comparto la teoría de la educación a base de premios y castigos. Porque son un vil chantaje. El mensaje implícito es: te quiero ... si te portas como a mi me gusta. Por lo tanto también es maltrato.
Por supuesto, no podemos dejar por fuera el castigo físico que es la peor forma de maltrato que pueda existir. Las cachetadas, los correazos, los “cholazos”, coscorrones, pellizcos, golpes, y tantas otros métodos que de ser aplicados a otro adulto, serían dignos de una demanda judicial y penados con cárcel. Pero que algunas personas, incluyendo a "especialistas", aplauden y recomiendan.
Son definitivamente una forma abominable de mostrar lo peor de nosotros. como individuos, y como sociedad. Nada enseñan, no forman al niño. Al contrario, lo deforman... Y sus secuelas son bastante graves. Aunque algunos se nieguen a reconocerlo. Son bastante difíciles de curar, incluso con trabajo terapéutico. ¡He experimentado en carne propia lo difícil que es sanarlo!
Si un padre o madre da la vida por sus hijos, ¿Por qué también lo violenta, lo maltrata, le suprime su esencia?
El propio agresor del niño también está desahogando la rabia que el mismo acumuló. La mayoría de las veces se está desquitando de lo que le hicieron un día. Esto, por supuesto, no lo hace a nivel consciente. Lo peor de todo es que la victima, que es el niño, no tiene ninguna culpa de lo que el adulto vivió. La mayoría de los padres y madres maltratadores, aplican el castigo físico en momentos de ira... Es como si la rabia se apoderara de ellos, y los cegara... incapaces de gestionar sus emociones, pierden el control. para luego caer en una especie de arrepentimiento, en lo que pasa la ira.
Lamentablemente ya el daño está hecho. Hay un niño herido física, emocional y moralmente. Hay un corazón roto y decepcionado. Su integridad ha sido lastimada por la persona que se supone debía protegerlo. Lo peor es que termina "olvidando" todo y "perdonando" a su agresor... Y pongo olvidar y perdonar entre comillas, porque en el fondo no es lo que verdaderamente sucede. Depende de su agresor, ya que aún no puede valerse por sí mismo. Por eso no le queda más remedio que idealizarlo. Pero el dolor, la rabia y la decepción quedan grabados allí, en lo más profundo de su ser...
De adulto, esa es la ira que lo hace perder el control en determinadas situaciones... el sentimiento de merecer el castigo y el sentimiento de poca valía que sembraron en él... lo guía por una senda de autodestrucción. Las adicciones, la baja autoestima, la incapacidad de gestionar sus propias emociones, la carencia de empatía... la sumisión, la agresión involuntaria. Todo eso tiene su origen ahí mismo. En esas heridas....cuando hicieron lo mismo con él. Es un lamentable circulo vicioso. ¡Que tú, yo, y todos los que nos están leyendo, debemos empeñarnos en romper!
Lamentablemente ya el daño está hecho. Hay un niño herido física, emocional y moralmente. Hay un corazón roto y decepcionado. Su integridad ha sido lastimada por la persona que se supone debía protegerlo. Lo peor es que termina "olvidando" todo y "perdonando" a su agresor... Y pongo olvidar y perdonar entre comillas, porque en el fondo no es lo que verdaderamente sucede. Depende de su agresor, ya que aún no puede valerse por sí mismo. Por eso no le queda más remedio que idealizarlo. Pero el dolor, la rabia y la decepción quedan grabados allí, en lo más profundo de su ser...
De adulto, esa es la ira que lo hace perder el control en determinadas situaciones... el sentimiento de merecer el castigo y el sentimiento de poca valía que sembraron en él... lo guía por una senda de autodestrucción. Las adicciones, la baja autoestima, la incapacidad de gestionar sus propias emociones, la carencia de empatía... la sumisión, la agresión involuntaria. Todo eso tiene su origen ahí mismo. En esas heridas....cuando hicieron lo mismo con él. Es un lamentable circulo vicioso. ¡Que tú, yo, y todos los que nos están leyendo, debemos empeñarnos en romper!
¿Cómo cortar esta espiral de violencia?
Informándonos.
El mero reconocimiento y aceptación de algo nos pone en un estado de consciencia sobre ese algo. Es el primer paso de cualquier trabajo terapéutico. Reconocer y aceptar el problema. ¿Golpearíamos a nuestra pareja, o a algún amigo por comportarse de una forma que no consideramos adecuada? Si una persona adulta de nuestro entorno se equivoca ¿Merecería maltrato de nuestra parte? ¿Sería digno de humillación pública? ¿De desprecio o de vejación solo por que no nos complace su actuación?
En la época en que la esclavitud humana era aceptada, muchos habrían respondido que sí. Pero hoy día, ya se abolió la esclavitud, por lo menos la social y públicamente aceptada. Además existen, afortunadamente, los derechos humanos... En los que están incluidos los niños, pues obviamente son humanos. Son seres completos, con derechos, y que merecen respeto.
Debemos empezar dando el ejemplo. No pegarle jamás a nuestros hijos. Informarnos. Existen muchísimas formas de educar a un niño con respeto. Y por supuesto sin violencia. También existen leyes que los protegen. Pero poco se habla de ello. Y muchas veces ni siquiera se sabe que las hay. ¿Sabían que la primera vez que defendió a una niña víctima del maltrato de sus padres en un tribunal...fue gracias a una Ley de "protección animal"?
En la época en que la esclavitud humana era aceptada, muchos habrían respondido que sí. Pero hoy día, ya se abolió la esclavitud, por lo menos la social y públicamente aceptada. Además existen, afortunadamente, los derechos humanos... En los que están incluidos los niños, pues obviamente son humanos. Son seres completos, con derechos, y que merecen respeto.
Debemos empezar dando el ejemplo. No pegarle jamás a nuestros hijos. Informarnos. Existen muchísimas formas de educar a un niño con respeto. Y por supuesto sin violencia. También existen leyes que los protegen. Pero poco se habla de ello. Y muchas veces ni siquiera se sabe que las hay. ¿Sabían que la primera vez que defendió a una niña víctima del maltrato de sus padres en un tribunal...fue gracias a una Ley de "protección animal"?
¿Qué opinión te merecen "La silla de Pensar o Time Out, el retiro de privilegios, como medios para poner limites, enseñar, educar y disciplinar?
La famosa silla de pensar, otro de los métodos, "anti-educación" recomendado por algunos "especialistas" y hasta por (aunque usted no lo crea) "educadores", ¡Que triste! Están tan respaldadas científicamente, que personalmente yo no entiendo como aún algunos "profesionales" de la enseñanza y de la salud se atreven a seguir recomendándolo como método educativo, correctivo y lo más absurdo: como forma de demostrar amor.
¡Si eso es amor, no quiero imaginar lo que sería entonces el desamor!
El mejor camino a tomar, si queremos tratar bien a nuestros niños es el de la comprensión y el respeto.
¡Si eso es amor, no quiero imaginar lo que sería entonces el desamor!
El mejor camino a tomar, si queremos tratar bien a nuestros niños es el de la comprensión y el respeto.
Los niños dan lo mismo que reciben. Si reciben amor, devuelven amor. Si reciben respeto, pues devuelven respeto. Pero ambos deben ir respaldados por una comunicación efectiva. La comunicación efectiva es aquella en que yo hablo, pero también escucho. Para hablar a los niños debemos, antes que nada, bajarnos de nuestro pedestal de figuras autoritarias, que no hacen más que dar órdenes, que no escuchan razones y que piden la obediencia con alegatos como: "Haz eso, por que te lo digo yo... y punto."
Claro que sí aprendió algo:
1) Aprendió a que las cosas se arreglan con violencia, en vez de diálogo.
2) Aprendió la sumisión.
3) Aprendió a que quien te ama, te golpea. Por eso llegamos a adultos permitiendo que se nos maltrate físicamente o somos nosotros los maltratadores.
4) Aprendió que "es malo". Y por tanto se merece ser tratado como tal.5) aprendió a no tener empatía.
6) Aprendió que no se merece nada bueno. Y por eso de adulto... sencillamente no se ama a sí mismo.
Por eso nos abarrotamos de cosas, de adicciones, de carencias. Por eso desconfiamos tanto. Por eso nos cuesta tanto "re-encontrarnos" y "re-construirnos" a nosotros mismos. El verdadero aprendizaje es un proceso constructivo. La violencia y el maltrato son destructivos.
¿Cómo podemos poner limites con autoridad sin caer en el autoritarismo?
La autoridad se gana, no se impone. Si se impone ya no es autoridad, si se impone se llama "autoritarismo". Los niños, especialmente los de hoy día, no saben responder a figuras autoritarias. Ellos desean cuestionar, indagar, preguntar... en vez de obedecer ciegamente. Saben que la obediencia ciega no es fuente de aprendizaje. Y ellos aman el aprendizaje, el verdadero aprendizaje, el constructivo.
Los niños respetan a quien les respeta. Si tú no los respetas, ellos jamás te van a respetar.
Puede ser que te teman. Pero temor no es respeto.
Para ser una verdadera autoridad debes, además de respetar, ser coherente antes que nada. El ejemplo no solo enseña, el ejemplo arrastra. Los niños siguen a los líderes, no a los tiranos. A los tiranos les temen, pero en lo que tengan la oportunidad y la fuerza, dejarán de temerles. No habrán aprendido nada.
Para ser una verdadera autoridad debes, además de respetar, ser coherente antes que nada. El ejemplo no solo enseña, el ejemplo arrastra. Los niños siguen a los líderes, no a los tiranos. A los tiranos les temen, pero en lo que tengan la oportunidad y la fuerza, dejarán de temerles. No habrán aprendido nada.
Pero de los líderes sí. Un líder hace lo que dice. Sus acciones pesan más que sus palabras. Es coherente, se respeta a sí mismo y respeta a los demás. Los niños querrán ser como él. Les dejará un verdadero legado. Toma en cuenta eso a la hora de abordar a tus hijos. Sé un líder, no un tirano.
Responde con paciencia y tolerancia.
Cuando tengas que enseñarles algo, dilo mirándolos a los ojos. Agachado, a su altura. No solo te prestarán atención.
Cuando te equivoques, reconócelo. Y ten la humildad de pedir disculpas si te equivocas. Te respetarán, y aprenderán de ti que el diálogo es la mejor forma de resolver las diferencias. Eso no te quitará autoridad, al contrario tu autoridad será total.
Responde con paciencia y tolerancia.
Cuando tengas que enseñarles algo, dilo mirándolos a los ojos. Agachado, a su altura. No solo te prestarán atención.
Cuando te equivoques, reconócelo. Y ten la humildad de pedir disculpas si te equivocas. Te respetarán, y aprenderán de ti que el diálogo es la mejor forma de resolver las diferencias. Eso no te quitará autoridad, al contrario tu autoridad será total.
Los líderes que reconocen sus fallas crecen, aprenden y enseñan a quienes los siguen. Eso también vale en la crianza. Jamás les mientas. No prometas lo que no estás seguro de cumplir. Eso destruye la verdadera autoridad y el liderazgo.
Cuando pierdas la paciencia, respira profundo y cuenta hasta diez... o hasta cien, si es necesario. Cuando regreses estarás calmado y te será más fácil abordar la situación con coherencia.
Cuando pierdas la paciencia, respira profundo y cuenta hasta diez... o hasta cien, si es necesario. Cuando regreses estarás calmado y te será más fácil abordar la situación con coherencia.
Sana lo que tengas que sanar dentro de ti. Perdona a quien tengas que perdonar. Perdona a tus padres, ellos no lo hacían por mal. Estaban desinformados, eran las herramientas que conocían. Por eso es que hoy día muchos de ellos se vuelven "abuelos consentidores", muchas veces es su forma de disculparse. Aunque no siempre es la mejor. Pero, como te dije, son las herramientas que conocieron.
Jamás, jamás, jamás le peguen a sus hijos. No repitan el patrón de violencia que tiene tan enferma a nuestra sociedad. Vale la pena el cultivar la paciencia, la tolerancia y la armonía en nuestros hogares. Tendremos un entorno agradable, positivo y constructivo. Creo que no hay una mejor forma de construir ese mundo nuevo que tanto soñamos. Es la mejor herencia que podemos dejar: el respeto, la empatía y el amor: Bases seguras para un corazón alegre.
Papás, Mamás, trabajen también en cultivar, regar y alimentar su propia felicidad. Les quiero regalar una frase que me encanta, es de Alexander Sutherland Neill, fundador de la escuela no-directiva Summerhill y dice así: "Ningún padre feliz ha castigado a un niño. Ningún niño feliz ha requerido ser castigado"
Y me atrevo a añadir que ningún niño, NINGUNO, debe ser castigado. JAMÁS!
Agradecemos a Elvis Canino por su franqueza y sencillez al mostrarnos que el amor es el faro, el hilo conductor de la crianza. Pueden leer sus artículos en su blog www.nomemaltrates.blogspot.com
En Felices Criando, resonamos completamente con los planteamientos del entrevistado. Para nosotros, es un supremo deber la autoexploración para relacionarnos de forma sana con nuestros hijos, y criar niños que se sientan amados por lo que son y no por lo que hacen o dejan de hacer.
Creemos que nuestras manos son para proteger y no para pegar, que nuestra voz es para cantar, arrullar y no para gritar.
Creemos que allí radica nuestro verdadero liderazgo y potencial como figuras paternas y maternas.
Creemos que nuestras manos son para proteger y no para pegar, que nuestra voz es para cantar, arrullar y no para gritar.
Creemos que allí radica nuestro verdadero liderazgo y potencial como figuras paternas y maternas.
jueves, 11 de junio de 2015
Carmen Mendoza de Vasquez, Phd en Ciencias de la Educación nos habla de "Empoderar a los niños"
¿A qué se llama empoderar?
Empoderar es expandir las habilidades y capacidades del individuo. En el caso de los niños y niñas es a través de las palabras el modelaje de conducta y el apoyo asertivo a sus procesos de crecimiento lo que le ira dando la posibilidad de tomar control sobre sus acciones. Esto desde mi punto de vista tiene relación con la teoría Ericksoniana en un primer estadio de confianza vs desconfianza.
¿Qué sucede en el niño cuando es desempoderado?
Creo que se están refiriendo al empoderamiento negativo, porque desempoderar es desaprender, y nuestras palabras, tono de voz, expresión corporal empoderan un lenguaje que el niño y niña internalizan y es así como sabrá que “Puede” o que “no puede”
Creo que los padres debemos sanar nuestro niño herido entendiendo que todo lo sucedido no se hizo para hacernos daño ni para traumarnos y comenzar a empoderar nuestras capacidades y potencialidades pues para eso solo necesitamos estar vivos.
De esta manera seremos coherentes con lo que decimos, pensamos y hacemos.
¿Hay una edad específica para comenzar a empoderar a nuestr@s hij@s?
El empoderamiento no es cuestión de edad, es un cambio dentro de nosotros, confiar en los dones que nos fueron dados, en nuestra espiritualidad, nuestra salud mental y emocional son las herramientas para criar niños y niñas seguros de sí mismo.
¿Cómo hacerlo?
El cambio es lo único constante en nuestras vidas, desaprender patrones de crianza que creemos obsoletos o que no tuvieron desde nuestro punto de vista efectos positivos en nuestra vida implica sanar nuestro niño herido y criar a partir de nuestros patrones siempre de la mano de la espiritualidad (encuentro con nuestra propia sabiduría) y de Dios, sabiéndonos únicos e irrepetible. Eso si, no es darle lo que no tuve…¡Si no lo tuvo ahora es momento de tenerlo!, es saber dar lo que necesita para vivir en un mundo rodeado de otros.
¿Qué beneficios para el niño trae empoderarlo?
Necesitamos una crianza que haga crecer y no menguar, que los haga participar de su día a día con independencia, sin culpa, sin miedo. Esto implica más acción y menos reacción Por esto hay que prestar atención a lo que en realidad queremos hacer y hacia donde queremos llegar.
¿Cómo es una familia que empodera a sus hij@s?
Creo que es un lugar que nos hace sentir nosotros mismos, nos encamina a encontrar nuestra sensibilidad y sabiduría. Nos sentimos seguros si hay confianza en nuestro proceso de crecimiento, hay respeto a nuestras diferencias individuales.
Y que mejor final para esta entrevista que saber que en un hogar donde les reconocemos a los hijos e hijas su valía y poder, ellos y nosotros los padres podemos disfrutar de un ambiento propicio para el amor sin condiciones.
Infinitas gracias Carmen por tus aportes a esta gran familia, siempre llenos de sabiduría y de esperanzas.
Y por supuesto ¡Gracias a todos por siempre estar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)